Estrategia de Vacunación Covid-19
Plan Provincial de Vacunación Covid-19
El Plan de Vacunación Provincial Covid-19 tiene por meta vacunar contra esta enfermedad al 100% de la población objetivo en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la disponibilidad del recurso y la priorización de riesgo.
Es importante que la comunidad acceda a la colocación de cualquiera de las vacunas contra Covid-19 disponibles en la Provincia, teniendo en cuenta que ninguna de ellas presenta contraindicaciones, excepto en personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves.
La vacunación reduce pero no evita el riesgo de infección. No obstante, aplicarse todos los refuerzos disponibles según edad o condición de salud, es fundamental para evitar complicaciones graves a causa de esta enfermedad.
Estrategia de Vacunación
La Provincia recuerda los principales lineamientos que tiene hoy la campaña de vacunación:
PRIMERA DOSIS
La vacunación con primeras dosis está habilitada para todos los grupos poblacionales a partir de los 6 meses de edad, sin turno previo y a demanda, en cualquiera de los vacunatorios autorizados.
En el caso de los menores de edad, deberán asistir acompañados de sus padres, madres o adultos a cargo, con sus respectivos DNI.
Cabe recordar que las vacunas contra Covid-19 se pueden administrar conjuntamente con cualquier otra vacuna del calendario nacional, excepto con la de Fiebre Hemorrágica Argentina, que hay que esperar 30 días para su aplicación.
Actualmente no hay datos sobre la seguridad o eficacia de la vacunación Covid-19 en personas que hayan recibido anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como parte del tratamiento para la Covid-19. Se recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento.
SEGUNDA DOSIS
La vacunación de segundas dosis también está habilitada para todos los grupos poblacionales a partir de los 6 meses de edad, sin turno previo y a demanda, en cualquiera de los vacunatorios habilitados.
En el caso de esquemas homólogos (primera y segunda dosis de la misma vacuna), se debe respetar siempre el tiempo mínimo estipulado cada vacuna: 21 días para Sputnik V, Pfizer y Sinopharm; 28 días para Moderna y ocho semanas para AstraZeneca.
DOSIS REFUERZO
La Campaña de Vacunación Covid-19, se actualizan las recomendaciones para la aplicación de dosis de refuerzo contra Covid-19. Esta estrategia es fundamental para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad.
Personas de 50 años o mayores, personas con inmunocompromiso y personas gestantes: Podrán colocarse la dosis de refuerzo transcurridos los 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente. Cabe aclarar también que, si una persona por alguna razón necesita colocarse el refuerzo antes de los 6 meses, puede hacerlo, pero en todos los casos es necesario que transcurran al menos 4 meses desde la última aplicación.
Personas menores de 50 años con comorbilidades, enfermedades crónicas y obesidad, personal de salud y en función estratégica: Se recomienda un nuevo refuerzo a los 6 meses de la última dosis aplicada, y posteriormente un refuerzo anual.
Personas menores de 50 años sin comorbilidades: Está disponible la vacunación de refuerzo contra el Covid-19 y se recomienda su aplicación anual.
Si se trata de menores de edad, deberán asistir acompañados/as de sus padres, madres o adultos a cargo, con sus respectivos DNI.
Las dosis para refuerzo de Covid-19 son gratuitas y están disponibles en los más de 800 vacunatorios de la provincia.
Indicaciones para la colocación de la Vacuna Covid-19
El Ministerio de Salud brinda indicaciones para la colocación de la vacuna contra el SARS-CoV-2:
Aquellas personas que tienen o tuvieron Covid-19, pueden recibir la vacuna luego de obtener su alta clínica y epidemiológica.
Vale recordar que, al momento del turno, se realiza un triage en el que se hace una valoración y, entre otras consideraciones, se evalúa si hay presencia de síntomas de Covid-19.
Quienes recibieron tratamiento con plasma convaleciente, deberán esperar 90 días a partir del alta médica para recibir la inoculación.
Vacuna antigripal: La estrategia de la Campaña Antigripal 2022 se desarrollará en simultaneo con el plan de vacunación el contra el Sars-CoV-2. En este sentido, las vacunas antigripales pueden coadministrarse junto con otras vacunas, incluyendo las vacunas Covid-19.
Página de Vacunación Covid-19
La web permite consultas sobre el registro de aplicación de vacunas.
Las opciones de consultas están agrupadas en función de las dudas y preguntas que surgieron o fueron surgiendo de los ciudadanos en lo que va de la campaña:
Me vacuné y no figura mi dosis: Si una persona se ha vacunado y no figura con la dosis o la misma no es correcta, debe contar con el carnet de vacunación. En esta opción debe adjuntar frente y dorso del carnet para que se pueda corregir la dosis aplicada en el sistema.
Me figura una dosis que no me apliqué: En el caso de que figure vacunado, pero en realidad no lo esté, sólo debe adjuntar el DNI y la situación será analizada y corregida.
Vacunación Covid-19 en el exterior
Las personas que se hayan aplicado vacunas de Covid-19 en el exterior deberán completar una declaración jurada e informar la vacunación al Ministerio de Salud de la Nación.
Podrán iniciar el trámite desde el sitio web de la cartera sanitaria nacional
En la Provincia, si estas en condiciones de completar tu esquema de vacunación, podrás acercarte a cualquier Vacunatorio Provincial Covid-19 con el certificado físico que te dieron al momento de la vacunación en el extranjero.
Cabe mencionar que allí sólo se realizará el registro de la vacuna aplicada.
Medidas de Prevención
Si bien se está avanzando en la estrategia de vacunación masiva, el Ministerio de Salud recuerda que se deben seguir sosteniendo las medidas de prevención como el uso adecuado del barbijo, ventilación adecuada, lavado frecuente de manos y distanciamiento.
Vacunas en la Provincia
Las vacunas contra el SARS-CoV-2 (Covid19) que se apliquen en la provincia de Córdoba, están autorizadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica – ANMAT-.
SPUTNIK V:
Esta vacuna utiliza como plataforma un vector viral no replicativo combinado, y no contiene al virus SARS-CoV-2 ni su genoma completo.
El producto consta de dos componentes: El componente 1 incluye como vector un adenovirus del serotipo 26 humano que porta el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2; y el componente 2 incluye un vector basado en el serotipo 5 de adenovirus humano que porta el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2.
El Centro de investigación que desarrolló la Sputnik V indica que su eficacia es del 91,6%.
OXFORD/ASTRAZENECA*
Esta vacuna está basada en la misma tecnología de “Vector Viral”. Utiliza adenovirus (ChAdOx1) como vehículo para llegar a las células, su colocación es intramuscular en el brazo y requiere dos aplicaciones.
*En el país también se administró la vacuna de COVISHIELD, producida por el Serum Institute de India y basada en la misma tecnología. Esta vacuna es el resultado del desarrollo del proceso productivo realizado por este laboratorio en colaboración con la Universidad de Oxford y AstraZeneca en el contexto de una transferencia de tecnología.
SINOPHARM
Esta vacuna utiliza una plataforma de virus inactivado. Es una vacuna monovalente, compuesta por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado. Su colocación es intramuscular en el brazo, y también requiere dos aplicaciones.
MODERNA
Basada en una tecnología de ARN mensajero. Enseñan a nuestras células a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo. De aplicación intramuscular, requiere dos dosis.
CONVIDECIA/CANSINO
Convidecia es una vacuna recombinante que utiliza vector viral no replicante de adenovirus tipo 5. De aplicación intramuscular, requiere una sola dosis.
PFIZER-BIONTECH
Basada en una tecnología de ARN mensajero. De aplicación intramuscular, requiere dos dosis.
COMIRNATY PFIZER-BIONTECH
Vacuna pediátrica de 5 a 11 años, basada en una tecnología de ARN mensajero. De aplicación intramuscular, requiere dos dosis.
Información importante antes de recibir la vacuna
Antes de recibir cada una de las dosis, es importante que informes al equipo de salud si tenés alguno de estos antecedentes:
Alergia a alguno de los componentes de la vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares (consultar a su médico/a de cabecera).
Reacciones alérgicas graves (con compromiso respiratorio que requirió atención médica).
Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o agravamiento de enfermedades crónicas con compromiso del estado general.
Inmunosupresión, embarazo o lactancia (porque no se ha estudiado su eficacia y seguridad en estos casos).
La aplicación de cualquiera de estas vacunas es segura, pero, como sucede con otras inmunizaciones del calendario nacional, existen algunos efectos que pueden aparecer luego de su colocación.
Efectos más frecuentes:
Locales: Dolor, hinchazón y aumento de temperatura en el lugar de la inyección.
Generales: Reacciones a corto plazo, como cuadro similar a gripe de corta duración, caracterizado por; escalofríos, fiebre, dolores articulares y musculares, cansancio, malestar general, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y diarrea.
Todos estos efectos se manejan con tratamiento sintomático y se autolimita en un corto periodo de tiempo.
Ante la aparición de alguno de estos síntomas luego de la vacunación, podés registrarlo en https://vacunacioncovid19.cba.gov.ar o acercarte al centro de salud donde recibiste la inmunización (en el caso de Córdoba capital el centro de referencia es el Hospital Rawson).
La vacuna no eliminará la pandemia, limitará la transmisión y disminuirá la morbi-mortalidad. Sobre todo, en los primeros tiempos donde la vacunación se hará a nivel mundial de forma escalonada y progresiva.