
¿A quién está dirigida?
A niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive de toda la provincia.
¿Cuándo se realizará?
Inicialmente, se llevó a cabo del 1 de octubre al 13 de noviembre del 2022. Actualmente, la campaña se extendió hasta el 31 de marzo.
¿Qué vacunas se aplicarán?
Una dosis adicional de triple viral (contra sarampión, rubéola y paperas) y de IPV/Salk (antipoliomielítica inactivada), independiente de que esos/as niños/as se hayan aplicado dosis anteriores de esas vacunas.
¿Dónde se vacunará?
En todos los vacunatorios públicos y privados habilitados en la provincia. Podrán conocer el listado completo ingresando aquí. En la ciudad de Córdoba, y en articulación con el Ministerio de Educación, se desarrolla la vacunación en diferentes centros educativos, con el objetivo de facilitar el acceso para avanzar en la cobertura necesaria.
¿Hay requisitos para acceder a la vacunación?
Las vacunas se aplicarán en forma gratuita y obligatoria. No es necesario contar con orden médica, pero, de ser posible, presentar DNI y carné de vacunación.
¿Por qué es importante vacunar a las niñas y los niños con esta dosis adicional de campaña?
La campaña representa una oportunidad para reforzar la protección de todos los niños y las niñas frente a estas enfermedades y, en particular, apunta a brindar cobertura a la población infantil susceptible que se pueda haber acumulado a lo largo de los años, es decir, aquellas personas que no han sido vacunadas oportunamente o que recibieron las vacunas, pero no obtuvieron una respuesta inmune adecuada. Además, esta estrategia sanitaria busca sostener la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita (SRC) y la poliomielitis lograda por nuestro país, así como el control de las paperas.
¿Las vacunas son seguras?
Sí. Todas las vacunas del calendario nacional, incluidas las de esta campaña, son seguras y eficaces. Las reacciones que pueden provocar son leves y poco frecuentes.
¿Es necesario realizar una consulta médica previa?
Aquellas niñas o niños que presenten alguna enfermedad inmunosupresora o que se encuentren realizando tratamiento inmunosupresor deben realizar previamente una consulta médica.
¿Se pueden colocar otras vacunas del calendario durante la campaña?
Si. Las vacunas de la campaña pueden aplicarse de manera simultánea con el resto de las que se encuentran contempladas en el calendario nacional.
¿Cómo son las enfermedades que previenen esas vacunas y por qué pueden ser graves?
El sarampión es una infección viral, eruptiva y febril que se transmite principalmente por medio de gotitas expulsadas a través del aparato respiratorio (al respirar, hablar, cantar, toser o estornudar) o que se encuentren suspendidas en el aire y que entran en contacto con las mucosas de las vías respiratorias altas o la conjuntiva. Es altamente contagiosa y se presenta en formas más graves principalmente en niños y niñas menores de 5 años o con desnutrición, pero también en adultos de más de 20 años. Sus síntomas son fiebre alta, erupción en la piel (manchas rojas), secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede causar importantes complicaciones respiratorias, como neumonía enfermedades del sistema nervioso (convulsiones, meningoencefalitis, ceguera) y otras que aparecen años posteriores al episodio agudo y que pueden causar la muerte, como la panencefalitis esclerosante subaguda.
La rubéola es una enfermedad exantemática considerada en general como leve y, en el 50 por ciento de los casos, asintomática. Cuando aparecen los síntomas, se observan erupciones en la piel, fiebre, conjuntivitis, dolor de cabeza e inflamación en los ganglios (alrededor de la nuca y detrás de las orejas). Si bien se considera una enfermedad benigna, su principal consecuencia es el síndrome de rubéola congénita (SRC), que produce infección fetal en el 90 por ciento de los casos.
Esta situación puede causar muerte fetal o neonatal, así como también graves malformaciones en los y las recién nacidas y menores de un año: sordera, ceguera y cardiopatías congénitas, entre otras, así como trastornos de aparición tardía, como la diabetes mellitus. No existe tratamiento específico para la rubéola ni para el SRC, pero son altamente prevenibles por medio de la vacunación.
Las paperas es una enfermedad viral, también prevenible por la vacunación, que afecta a personas de todas las edades. Se presenta con inflamación en las glándulas parótidas (salivales). Puede ser muy dolorosa y a veces también se acompaña de otros síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor en los músculos, cansancio y falta de apetito.
Se transmite de persona a persona a través de las gotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar, o al tomar contacto con objetos infectados con esas secreciones. En sus formas más graves, puede causar meningitis y afecciones del aparato genital masculino, que podrían ocasionar esterilidad.
La poliomielitis o parálisis infantil es una enfermedad infecciosa, también prevenible por vacunación, que afecta al sistema nervioso, principalmente a niños y niñas menos de 5 años. Se transmite de personas a persona por medio de las secreciones respiratorias o por vía fecal-oral, y puede generar discapacidad severa en la población infantil. Por lo general, la infección se cursa de manera asintomática, pero puede ocasionar un cuadro con fiebre, cansancio, cefalea, náuseas, vómitos y dolor muscular.
También puede presentar signos y síntomas de compromiso meníngeo, como rigidez de nuca y, en un porcentaje menor, causar una parálisis irreversible. Esto se debe a que, en el sistema nervioso central, el poliovirus infecta y destruye preferentemente las neuronas motoras, lo que ocasiona debilidad muscular y parálisis flácida aguda (PFA).
Luego de la recuperación clínica completa, 15 a 40 años después se puede desarrollar el síndrome postpolio, que se caracteriza por dolores musculares, debilidad de los miembros y nuevos episodios de parálisis. Entre 2 y 10 de cada 100 niños/as con poliomielitis paralítica mueren debido a que la parálisis afecta a los músculos respiratorios.
¿Dónde puedo realizar consultas sobre la campaña y las vacunas en general?
En caso de necesitar mayor información o realizar alguna consulta, podrán comunicarse por correo electrónico a inmunizacionescba@gmail.com.