El cáncer de cuello uterino (CCU) se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello de útero causado casi en su totalidad por algunos tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH).
Este virus se transmite por contacto sexual, particularmente a partir de relaciones sin protección, y afecta tanto a personas con vulva como a quienes tienen pene. Existen muchos tipos de VPH: los de bajo riesgo pueden provocar verrugas o lesiones leves; los de alto riesgo pueden generar lesiones que evolucionan en un cáncer si no se trata adecuada y oportunamente. Si bien en la mayoría de los casos el organismo logra eliminar el virus exitosamente, cuando se prolonga la infección de un virus de alto riesgo, pueden originarse distintos tipos de cáncer, principalmente el de cuello uterino.
En nuestro país, el cáncer de cuello uterino CCU es el tercer tipo de tumor más común entre las personas con cuello de útero y es el quinto tumor que más muertes causa. Según el Observatorio Global del Cáncer de la OMS, cada año se diagnostican aproximadamente 4.600 nuevos casos y 2.500 personas mueren a causa de esta enfermedad.
La probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino aumenta con la edad. En Argentina, este tumor afecta con mayor crudeza a las mujeres mayores de 35 años.
Tener un sistema inmunitario debilitado. Esto disminuye la capacidad del cuerpo para combatir una infección por el VPH.
Tabaquismo activo o pasivo. Las personas que fuman cigarrillos o que están expuestas al humo de segunda mano tienen un aumento del riesgo de presentar cáncer de cuello uterino.
Uso prolongado de anticonceptivos orales y paridad elevada se relacionan con un riesgo alto de cáncer de cuello uterino.
Obesidad. La obesidad a veces hace que sea más difícil llevar a cabo las pruebas de detección para el cáncer de cuello uterino, lo que reduce la detección de lesiones o cambios precancerosos y aumenta el riesgo de cáncer.
Situación socioeconómica. Personas con bajos recursos económicos suelen ver dificultado el acceso a las prácticas preventivas, de diagnóstico o tratamiento vinculadas con el control del CCU.