El Chagas

¿Qué es el Chagas?

El Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que afecta principalmente el corazón y el aparato digestivo de las personas afectadas. Las vías de transmisión son la vectorial (por medio de un insecto llamado vinchuca), la perinatal, vertical o trasplacentaria (de persona gestante a hijo/a en el embarazo), la transfusional (por transfusiones sanguíneas) o por trasplantes de órganos y, con menos frecuencia, la digestiva (por alimentos o bebidas contaminadas con materia fecal de las vinchucas). El Chagas no se transmite por relaciones sexuales.

¿En qué zona existe el Chagas?

Si bien sólo hay vinchucas en algunas provincias de Argentina, el Chagas es una infección que se encuentra presente en todo el país, ya que los movimientos migratorios han generado un aumento de personas con Chagas en lugares donde no se encuentra el insecto.
En Córdoba sucede lo mismo. La zona endémica se encuentra en 11 de sus 26 departamentos (Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Tulumba, Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier, Totoral y Río Primero), pero, debido a los movimientos migratorios y a que también se transmite por la vía perinatal, vertical o trasplacentaria (de persona gestante a hijo/a durante el embarazo), hay personas con Chagas en toda la Provincia.

¿Quiénes puede infectarse con Chagas?

El ser humano a cualquier edad, animales silvestres y animales domésticos mamíferos (perros, gatos, chanchos, etc.) expuestos a la picadura de vinchucas infectadas. Las aves (palomas, gallinas) también sufren las picaduras de estos insectos, pero no se infectan.

¿Cómo se detecta?

Por medio de un análisis de sangre que es gratuito en todo el país (establecido por Ley Nacional 26.281: Ley de prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, Ley Nacional 26.279: Pesquisa neonatal de infección de Chagas, entre otras enfermedades, y Ley Provincial 9.951 de adhesión a la Ley 26.281).
Como en muchos casos esta enfermedad no presenta síntomas, el análisis es el único modo de detectar si la persona tiene la infección para que pueda recibir el tratamiento y los controles médicos correspondientes.
  • Es fundamental que las personas gestantes se realicen el análisis porque la infección se puede transmitir durante el embarazo. Los/as bebés que hayan contraído Chagas durante el embarazo, pueden curarse si son diagnosticados/as y tratados/as a tiempo.
  • También es esencial que se realicen el estudio de detección los/as hijos/as de las personas con capacidad de gestar que tienen la infección por Chagas. No sólo a los/as recién nacidos, sino también a sus hermanos/as.
  • Las personas que viven, vivieron o viajan seguido a lugares de nuestro país donde hay vinchucas, también deben realizárselo.
Si bien la enfermedad puede no presentar síntomas, si una persona manifiesta fiebre, hinchazón de un ojo, diarrea o resfrío, es necesario consultar inmediatamente en el centro de salud más cercano al domicilio, para detectar a tiempo una infección reciente y, así, recibir el tratamiento para evitar la enfermedad.
La Ley 26.281 establece que en ningún caso los resultados de los exámenes que se practiquen pueden constituir un impedimento para el ingreso a los establecimientos educativos y cursos de estudios. Además, prohíbe la realización de estos análisis en aspirantes a cualquier tipo de empleo.

¿Qué significa un resultado de Chagas positivo ?

Que una persona tenga la infección parasitaria y su análisis serológico sea positivo, no significa que necesariamente desarrollará algún problema de salud, ya que existe diferencia entre tener la infección y desarrollar la enfermedad de Chagas. Por eso, es importante la visita al centro de salud, para hacer los controles necesarios y recibir a tiempo las indicaciones o el tratamiento adecuado según el caso.

¿Existe un tratamiento?

Sí. Se trata de un tratamiento antiparasitario que es altamente efectivo si se administra en niños, niñas y adolescentes, así como en personas de cualquier edad que hayan adquirido la infección recientemente. Este tratamiento es gratuito y se realiza en todos los hospitales y centros de salud públicos del país.

¿Cómo es el tratamiento?

Consiste en la toma diaria durante dos meses de un medicamento que elimina los parásitos, disminuye e impide el daño cardíaco y digestivo y reduce la transmisión perinatal.
Para que el tratamiento sea efectivo, el medicamento debe tomarse correctamente siguiendo estrictamente la indicación médica. Es importante que el/la profesional realice un seguimiento clínico de la persona  mientras se efectúa el tratamiento.
Una persona que se curó puede volver a contraer la infección si se vuelve a exponer a alguna de las vías de transmisión (por ej., ser picado por una vinchuca infectada.) Por eso, en las zonas donde hay vinchucas es muy importante garantizar que la vivienda esté libre de estos insectos a la hora de empezar el tratamiento.

¿Dónde pueden atenderse las personas con Chagas?

En cualquier centro de salud u hospital público del país.

¿Puedo trabajar si tengo Chagas?

Un resultado positivo por sí solo no implica incapacidad laboral, sino que se requiere la opinión médica y la realización de otros estudios para determinar el estado de salud de quienes tienen la infección.
Por eso, la Ley 26281 de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas sancionada en 2007, prohíbe en su artículo 5º realizar a los aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad el análisis para establecer si tienen esta enfermedad. Ello permite evitar cualquier tipo de discriminación laboral ante un resultado positivo de infección por Chagas.

Prevención

De la transmisión por vinchucas

La principal medida preventiva es evitar la presencia de vinchucas en las viviendas y sus alrededores.

¿Cómo es la vinchuca?

Previous
Next
La especie más común, y que suele encontrarse en los domicilios, es Triatoma infestans, pero existen otras silvestres que también pueden transmitir la infección. En nuestra provincia y país se la conoce como vinchuca, chinche, bicha, chinche negra, la ponzoñosa, entre otras denominaciones.
Se trata de un insecto hematófago, es decir, que se alimenta exclusivamente de la sangre de personas y animales.
Se reproduce mediante huevos (que miden de 2 a 3 mm, de color blanco), de los cuales nacen las crías, conocidas con el nombre de ninfas. Como las adultas, ellas también se alimentan de sangre y pueden transmitir el Chagas.
Las ninfas cambian o mudan el pelecho cinco veces antes de convertirse en vinchucas adultas. Las crías no tienen alas y las adultas, sí.

¿Cómo evitar la presencia de vinchucas?

  • Mantener ordenado y limpio el interior de la vivienda.
  • Buscar rastros de materia fecal de estos insectos en las paredes (son manchas de color negro o pardo con forma de gotas). También mudas o pelechos que dejan las ninfas al convertirse en adultas.
  • Revisar periódicamente las camas, catres y debajo de los colchones.
  • Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
  • Evitar amontonar ropa, objetos u otras pertenencias o moverlo y revisarlo frecuentemente.
  • Impedir que los animales (perros, gatos, gallinas, etc) entren o duerman dentro de la casa.
  • Tapar grietas o agujeros en las paredes o en el techo.
  • Construir gallineros y corrales alejados de la vivienda. Se recomienda usar alambre o palo a pique en lugar de enramadas, chapas, maderas o piedras apiladas, a los fines de evitar que queden huecos en los que las vinchucas puedan refugiarse para anidar y reproducirse.

Al capturar una vinchuca:

Si la captura es realizada por una persona que no sea técnico/a especializado/a en vigilancia entomológica, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  1. Evitar tocarla con la mano, utilizar guantes, plástico, bolsa u otro elemento. En caso de que accidentalmente toque la vinchuca sin protección, lavarse las manos inmediatamente con abundante agua y jabón.
  2. Cuidar no aplastarla ni matarla para que puedan ser analizadas.
  3. Colocarla en un frasco e introducir un papel doblado como abanico. Cerrar el frasco y hacer agujeros pequeños en la tapa.
  4. Pegar una etiqueta con sus datos de contacto.
Sacar una foto del insecto y enviarla por WhatsApp al teléfono 3517046555 o por mail al correo programachagascba@gmail.com, con esta información: Nombre y apellido, localidad, municipio, departamento, teléfono de contacto, correo electrónico, fecha del hallazgo, lugar del hallazgo (patio, galería, dormitorio, etc.)
Desde el Laboratorio entomológico de la Dirección de Epidemiología se comunicarán con usted a la brevedad para brindarle una respuesta. También puede llevar el insecto a las autoridades de su municipio o directamente al Programa Provincial de Chagas. 

De la transmisión vertical, perinatal o transplacentaria (en el embarazo)

La principal medida preventiva es que las personas gestantes se hagan el análisis durante el embarazo para conocer si tienen Chagas. El estudio es gratuito y es un derecho garantizado por las leyes nacionales 26.28126.279 y la provincial 9.951. La infección se confirma cuando el resultado del estudio es positivo al menos por dos métodos serológicos diferentes sobre la misma muestra de sangre. Es decir, no se puede confirmar el diagnóstico si el laboratorio donde se realizó el análisis utilizó un solo método o dos en muestras de sangre distintas.
Si el resultado del test es positivo, existe el riesgo de que el/la bebé nazca con la infección. Por eso, si una persona con capacidad de gestar sabe que tiene Chagas o si se detecta la infección en el embarazo, al bebé se le realizarán al menos tres controles:
  • Al nacer. Se le tomará una muestra de sangre para detectar si hay presencia de parásitos. De ser así, la infección se confirma y recibe el tratamiento antiparasitario.
  • Al mes. Si en la primera muestra no se confirmó el diagnóstico, es necesario realizar un nuevo control entre el mes y los tres meses de vida. Si la infección se confirma, recibirá el tratamiento antiparasitario.
  • A los 10 meses. Si no se encontraron parásitos en ninguna de las muestras anteriores, se hará un nuevo análisis de sangre para detectar anticuerpos. Si la infección se confirma, recibirá el tratamiento antiparasitario.
Si la mamá tuvo otros/as hijos/as anteriormente, ello/as también deben realizarse el análisis.
Si bien esta infección no afecta el normal desarrollo del embarazo, ni causa malformaciones en el feto, es importante su diagnóstico precoz en el/la neonato/a, a fin de que, si contrajo la infección, pueda acceder al tratamiento oportuno.
Tener Chagas no es motivo para interrumpir la lactancia materna.
Aunque el bebé no presente síntomas al nacer o los primeros meses, puede tener Chagas y hay que hacerle controles médicos hasta el año de vida.
Es necesario un control médico una vez al año para detectar en forma temprana posibles
manifestaciones clínicas de la infección.

De la transmisión por transfusión de sangre o trasplantes de órganos

La principal medida preventiva son los controles serológicos en donantes y receptores de órganos, tejidos y de sangre a transfundir. Esto se encuentra garantizado en la Ley nacional 26.281, según la cual:
  • Los bancos de sangre, de tejidos humanos, servicios de hemoterapia, y los establecimientos públicos o privados de cualquier denominación, legalmente autorizados a extraer o transfundir sangre humana o sus componentes, a realizar injertos de tejidos y a realizar trasplantes de órganos tienen la obligación de efectuar pruebas de laboratorio para detectar la infección en los donantes y receptores de órganos, tejidos y de sangre a transfundir.
  • Los resultados de los exámenes son registrados en un certificado oficial, que debe ser entregado sin cargo a la persona a quien se le efectuó dicho estudio.
  • En caso de detectarse serología reactiva en un dador, los responsables de estas instituciones deben comunicar el resultado a la autoridad sanitaria competente, e informar de ello a la persona afectada en forma comprensible, así como orientarlo para el adecuado tratamiento.
  • Cuando se detecta la infección en la sangre, se descarta para su uso en transfusiones.
Conocer sobre el Chagas, cómo se transmite, las maneras de prevenirlo, su diagnóstico y tratamiento, entre otros saberes, es fundamental para evitar nuevos casos, o para detectarlos oportunamente y posibilitar el tratamiento específico. Esencialmente, es un derecho de toda persona.

Más información