Cuidados en Verano
Dengue, Chikungunya y Zika

Dengue, chikungunya y zika son enfermedades virales transmitidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Pueden presentarse con:

Fiebre

Dolor de cabeza

Dolores musculares o de articulaciones

Erupción o manchas en la piel

Enrojecimiento de los ojos
Ante la presencia de cualquier de estos síntomas, es importante acudir al centro de salud más cercano y no automedicarse; en especial, no tomar aspirinas o ibuprofeno.
Para evitar los criaderos de mosquitos:

Eliminar, tapar o poner boca abajo cualquier objeto que pueda acumular agua, como baldes, latas o neumáticos.

Cambiar diariamente el agua de floreros y bebederos de animales, y cepillar los bordes para eliminar huevos.

Revisar y limpiar con frecuencia los desagües, y mantener patios y jardines desmalezados.
Para evitar las picaduras:

Usar repelente, tabletas y otros métodos en el hogar.

Cubrir las ventanas con tela mosquitera, y con tul cunas y cochecitos.



Ola de Calor

En días con elevadas temperaturas, es necesario mantenerse alerta con respecto al sol, el calor y sus riesgos. Tanto en la vida cotidiana, como al momento de hacer deporte, el calor puede provocar problemas de salud si no se toman algunas medidas.
Recomendaciones para prevenir los efectos nocivos del calor
No exponerse al sol entre las 11 y las 16 horas.
Tomar mucho líquido, preferentemente agua.
En el caso de los bebés, amamantar con mayor frecuencia. Si tienen más de 6 meses, ofrecerles agua fresca y segura sin esperar que la pidan.
Ingerir frutas y verduras, y evitar comidas calóricas y abundantes.
Vestir con ropa clara y holgada y usar gorro.
Ejercicio Físico
Es oportuno también reducir la actividad física durante estos días pero, para quienes hacen deporte con asiduidad, las recomendaciones son:
Practicarlos a la mañana temprano o a la tarde, después de las 19 horas.
Hidratarse permanentemente, en lo posible con bebidas que posean sales.
Cuidado de la piel
Además de no exponerse en las horas pico, se recomienda usar protector solar de alto espectro; aplicarlo de forma uniforme en todo el cuerpo, incluyendo empeines, manos y cuello; y repetir la aplicación después de sumergirse al agua o periódicamente luego de colocarlo.
Es importante remarcar que se deben respetar en forma estricta los horarios seguros en el caso de los niños, y colocarles protector siempre, ya que es la exposición solar en la infancia la que representa más riesgo para el cáncer de piel en el futuro. Asimismo, se debe evitar completamente que los menores de un año permanezcan al sol.
El Ministerio de Salud de la Provincia recomienda acudir a la consulta médica ante algunos de los siguientes síntomas: fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, mareos o desmayo, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza y desorientación.
Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA)
Durante los meses de calor, es preciso profundizar los cuidados en la preparación, conservación y compra de los alimentos, ya que las altas temperaturas favorecen la multiplicación de agentes nocivos para la salud que pueden producir enfermedades de transmisión alimentaria (ETA). Estas pueden ser desde trastornos gastrointestinales leves hasta infecciones más graves, como el síndrome urémico hemolítico.

Una de las principales medidas a tener en cuenta para evitar afecciones de este tipo es el lavado de manos antes de preparar los alimentos y después de cualquier interrupción. También cuando se ha manipulado carne cruda y luego de ir al baño o si tocó a un perro, gato o cualquier otro animal.
Recomendaciones para evitar afecciones vinculadas a ETA
Evitar la contaminación cruzada entre los alimentos. En este sentido, lo más importante es evitar que los utensilios utilizados para la carne cruda toquen otros alimentos, pero también es necesario lavar con agua y detergente todos los utensilios de cocina, repasar la mesada con lavandina y limpiar periódicamente la heladera.
Al momento de cocinar, se debe recordar que la carne debe quedar completamente cocida, sin zonas rojas, especialmente la molida.
Las frutas y verduras se deben lavar varias veces bajo un chorro de agua potable y, dentro de lo posible, dejarlas durante 5 minutos en agua con vinagre o con dos gotas de lavandina.
Si el suministro de agua no es confiable, conviene hervirla antes de añadirla a los alimentos o de transformarla en hielo para refrescar las bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua utilizada para preparar la comida de los bebés.
Los alimentos cocidos deben colocarse directamente en la heladera, en lugar de dejarlos enfriar a temperatura ambiente y, para descongelar algún producto, no se recomienda dejarlo en la mesada de la cocina, sino que lo mejor es colocarlos en una bandeja en la heladera, usar el microondas o cocinarlos directamente. Una vez descongelados, no deben volver a freezarse, a menos que ya estén cocinados.
En cuanto al momento de comprar alimentos, es recomendable adquirir al final aquellos que necesiten refrigeración y guardarlos apenas se regrese al hogar. Siempre se debe controlar la fecha de vencimiento.
Se recomienda mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales, ya que suelen transportar microorganismos patógenos que originan enfermedades alimentarias.
Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
¿Qué es?
Es una enfermedad producida por algunas bacterias, que puede generar anemia, daño en los riñones y otras complicaciones. Afecta principalmente a niños y niñas, pero también a adultos mayores o personas que tienen debilitadas sus defensas.
¿Cuáles son los síntomas?
Diarrea, en particular con sangre
Palidez
Vómitos
Disminución en la eliminación de la orina
Decaimiento o irritabilidad y, en bebés o niños pequeños, rechazo del alimento.
Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, CONSULTAR SIN DEMORA en el centro de salud más cercano.
¿Cómo podemos prevenirlo?
Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, cocinar o manipular alimentos, y después de tocar alimentos crudos, de ir al baño y cambiar pañales, y de jugar con mascotas.
Cocinar completamente la carne, sobre todo la molida, evitando que queden zonas rojas.
Evitar que los utensilios usados en los alimentos crudos o sin cocción toquen otros listos para comer.
No consumir jugos y leche sin pasteurizar, huevos con la cáscara rota, ni productos exhibidos a temperatura ambiente.
Lavar bien frutas y verduras.
Utilizar agua segura para el consumo, para higienizarse y para preparar alimentos. Ante la duda, agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua, o hervirla durante 5 minutos.

EN BALNEARIOS Y PILETAS:
- Evitar asistir con síntomas. gastrointestinales
- Enseñar a los niños y niñas a no tragar el agua.
- Llevarlos al baño cada hora.
- Revisar los pañales, y cambiarlos en el baño o en el lugar destinado para
eso. Desecharlos en un cesto de basura. - Ducharse antes de entrar a la pileta, durante al menos 1 minuto
Picadura de ponzoñosos
Previous
Next
En verano, hay que extremar los cuidados para evitar picaduras de alacranes y otros animales ponzoñosos
Cuidados en el hogar
Evitar el acceso de los alacranes a las viviendas: colocar mallas tipo mosquiteras en los resumideros y salidas de cañerías; y burletes en puertas y ventanas.
En lo posible, tapar grietas en pisos, paredes y techos.
Separar las camas de la pared.
Sacudir las prendas y zapatos antes de vestirse, y la ropa de cama antes de acostarse.
No caminar descalzo.
Evitar acumular leña o escombros cerca de la vivienda.
Mantener ordenado y libre de malezas patios y jardines.

Es importante combatir cucarachas y otros insectos, ya que son su principal alimento.
Ante cualquier picadura, acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.
No automedicarse
Si es posible, llevar al alacrán vivo o muerto para su identificación.
Cuidados al aire libre
No introducir pies o manos en huecos de árboles o cuevas.
Tener precauciones al levantar o mover troncos y piedras.
Usar botas de caña alta al caminar por el campo.
En campamentos, no acumular leña cerca de las carpas y mantenerlas cerradas en todo momento.
Especies Peligrosas
Muchas especies de serpientes -que contribuyen naturalmente al control de plagas- estén en riesgo. Por eso, se recomienda no matarlas a menos que representen un peligro inminente. Simplemente, alejarse, no molestarles y dejarlas seguir su camino.
Ante mordeduras o picaduras

No aplicar torniquetes

No hacer cortes ni succionar el veneno

No consumir bebidas alcohólicas

Mantener a la persona accidentada en reposo
Cómo actuar ante picaduras de animales ponzoñosos
No automedicarse ni aplicar remedios caseros
Acudir al hospital o centro de salud más próximo
Colocar hielo en la zona afectada para aliviar molestias en el traslado al centro de salud
En lo posible llevar el animal para identificarlo
CONCURRIR CON URGENCIA A UN CENTRO MÉDICO
Viajeros
Fiebre Amarilla
La Fiebre Amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de mosquitos. La vacuna es una forma de protección, pero también es importante evitar picaduras:

Usá repelente

Utilizá ropa de manga larga

Usá mosquiteros y/o aire acondicionado en los lugares de hospedaje
Vacuna contra la Fiebre Amarilla

Consultá con tiempo si es necesario que la recibas, según la región a la que viajes.
Se debe aplicar al menos 10 días antes de viajar
Una sola dosis te protege durante toda la vida.
La vacuna no debe aplicarse en los siguientes grupos:
Mujeres embarazadas.
Bebés menores de 6 meses.
Personas inmunosuprimidas, trasplantadas, con VIH, tumores u otras inmunodeficiencias.
Personas mayores de 60 años.
Personas con alergia al huevo o a las proteínas de pollo.
Sarampión
Si vas a viajar a zonas donde este virus está circulando, corroborá tu carné de vacunación: todas las personas deben acreditar dos dosis de triple viral o doble viral a lo largo de su vida para estar inmunizadas contra el sarampión.
Las personas que cursen un embarazo no deben vacunarse en ese período, tampoco bebés menores a 6 meses.

Para que la protección sea efectiva, la vacuna debe aplicarse por lo menos con 15 días de anticipación al viaje.


Si tenés fiebre alta y erupción, consultá sin demoras a un centro de salud. En todos los hospitales provinciales se dará prioridad a esta atención.