Maternidad
Antes de buscar un embarazo, es importante y muy recomendado que la pareja realice una consulta preconcepcional, porque permitirá una mejor preparación para la concepción y gestación. En este espacio, además de acceder y conocer los controles de salud necesarios, también se puede encontrar acompañamiento para aliviar miedos, bajar la ansiedad y despejar mitos.
Para llevar un buen control de tu situación de salud durante el embarazo, es importante que, además de continuar las consultas médicas, conozcas los cuidados y estudios necesarios durante la gestación.
Cuidados para cada etapa de tu embarazo
Ante la primera falta menstrual, consultá al centro de salud más cercano y, si tenés la posibilidad, asistí en compañía. Para confirmar tu embarazo, te solicitarán una ecografía.
En los primeros meses se indicará hierro y ácido fólico, y hasta cuándo tomarlo. En esta etapa es importante realizar estudios de laboratorio, que incluyan el test de infecciones de transmisión sexual -ITS-, para la mamá y su pareja; acceder a un examen ginecológico; realizar un control odontológico y aplicarse la vacuna antigripal. Además, desde este momento inicial se debe contar con el carné perinatal.
También se indica acompañar estos controles con prácticas saludables. En este sentido, hay que considerar que beber alcohol y consumir drogas o medicamentos sin receta médica perjudican la salud de la persona gestante y la del bebé.
La Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones dispone de espacios para dejar de fumar y para abandonar otro tipo de consumos. Las personas interesadas pueden contactarse por Facebook o Instagram.
Además, en esta etapa se aconseja consumir alimentos ricos en hierro, verduras, frutas y disminuir el uso de sal; también se recomienda realizar actividad física suave, como caminatas diarias. En tanto la actividad sexual puede continuarse, usando preservativo siempre y de manera adecuada.
Durante el embarazo pueden presentarse cambios emocionales y físicos que varían en cada persona, al respecto debe considerarse que no existe un embarazo ideal.
En el segundo trimestre deben continuarse los controles prenatales. En este periodo también es importante realizar: estudios de laboratorio, que incluyan el test de ITS, una ecografía y una consulta odontológica.
En cuanto a las inmunizaciones, a partir de la semana 20, corresponde la colocación de la vacuna Triple Bacteriana Acelular; y si aún no se aplicó la vacuna antigripal, debe solicitarse en el centro de salud.
Asimismo, sugieren en esta etapa hacer averiguaciones sobre los encuentros de preparación prenatal, donde la embarazada podrá sacarse dudas y consultar acerca del proceso de parto, lactancia materna y crianza.
Respecto a las prácticas saludables para estos meses, aconsejan mantenerse en movimiento, de manera adecuada y cuidar la hidratación, para lo cual se indica tomar al menos 8 vasos de agua al día. Igualmente, recomiendan compartir con los afectos miedos y emociones que se presenten.
Para los últimos meses de embarazo se indica también continuar los controles prenatales, realizar los estudios de laboratorio, que incluyan el testeo de ITS, para la mamá y su pareja; hacer una ecografía y un nuevo control odontológico.
En esta etapa corresponde, además, efectuar el hisopado para estreptococo y un control clínico con electrocardiograma.
Otras actividades importantes para el periodo previo al parto son: participar de los encuentros de preparación prenatal; acceder a información sobre el parto, la lactancia materna y crianza; consultar con tu médica/o sobre el método anticonceptivo que utilizarás después del parto y elegir con quién te gustaría estar acompañada durante el proceso de parto/nacimiento.
También en este periodo es bueno mantener la actividad física, siempre de manera adecuada. Se aconseja, además, alistar todo lo necesario para la llegada del bebé: el bolso, el carné perinatal, los documentos, los análisis y estudios que se dispongan.
Para un mejor contacto con el bebé, se recomienda acariciar la panza, escuchar música y buscar espacios donde haya silencio.
El equipo de especialistas indica hacer una consulta médica rápida, en cualquier momento del embarazo, si se presenta pérdida de sangre o líquido, fiebre, contracciones frecuentes, disminución de movimientos habituales del bebé, ardor al orinar, nauseas o vómitos persistentes o ante un golpe.
En el nacimiento, es importante el contacto piel a piel entre el bebé y la mamá desde el primer momento, a excepción que sea necesaria la separación. Además, es bueno darle el pecho lo antes posible. El bebé debe mamar desde la primera hora de vida a libre demanda; esto fortalece el vínculo entre ambos y forma la primera leche “calostro”, que aporta nutrientes y defensas, entre otros beneficios
Prácticas saludables para todo el periodo de gestación
A lo largo del embarazo, es fundamental incorporar los nutrientes necesarios para mantenerse saludable y para el desarrollo del bebé.

Consumir alimentos ricos en hierro, frutas y verdura. Incorporar carnes magras, productos lácteos, cereales y legumbres. Intentar disminuir el consumo de harinas, embutidos y procesados, así como productos altos en grasa, azúcar y sal.

Mantener una buena hidratación, beber al menos 8 vasos de agua por día
