Cáncer de colon

Es una enfermedad que afecta a toda la población, sin distinción de género, principalmente a partir de los 50 años. Es altamente prevenible mediante el uso del Test de sangre oculta en materia fecal (TSOMF) y videocolonoscopías (VCC), y el diagnóstico temprano permite curar hasta el 90% de los casos.

¿Qué es el cáncer de colon?

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad maligna que se asienta en el intestino grueso (colon) o en el recto y que se desarrolla lentamente a lo largo de varios años. Previo a su aparición se producen lesiones llamadas pólipos o adenomas que comienzan siendo benignas pero que con el transcurso del tiempo pueden transformarse en cáncer. Debido a esta evolución, se trata de un problema de salud que generalmente no produce síntomas en sus etapas iniciales.
Si bien puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente en personas mayores de 50 años.
Este es uno de los tumores más frecuentes y representa un problema de salud pública a nivel mundial. En la Argentina y en Córdoba, es el segundo cáncer con mayor cantidad de casos en la población en general y también es el segundo en producir la mayor cantidad de muertes por cáncer (luego del de pulmón).

Síntomas de alerta

El cáncer colorrectal puede no presentar síntomas en etapas tempranas, por eso es fundamental el control periódico para detectarlo precozmente.No obstante, ante algunos síntomas es importante consultar:
Evacuaciones con sangre o mucosidad
Cambios en la forma de las heces (en forma de cinta o segmentos entrecortados)
Anemia
Pérdida de peso
Dolor frecuente en el abdomen

Hábitos para reducir el riesgo

Limitar el consumo de carne roja, grasas saturadas y comidas procesadas
Consumir más frutas y vegetales, pan de granos integrales y cereales
Evitar el sobrepeso
Limitar consumo de alcohol
No fumar

Prevención y detección

Debido a su lenta evolución a partir de pólipos o adenomas, es una enfermedad altamente prevenible. Es importante detectar y extirpar estos pólipos a tiempo, ya que el diagnóstico temprano posibilita curar hasta el 90% de los casos. La detección temprana de la enfermedad se puede realizar mediante:
Examen en consultorio con un coloproctólogo.
Test de sangre oculta en materia fecal.
Colonoscopía (procedimiento que visualiza el colon por dentro, y durante el cual se pueden extraer pólipos o material para biopsias).
Si tenés 50 años o más, es importante realizar estos estudios en forma periódica. Si tenés antecedentes familiares de cáncer colorrectal o antecedentes personales o familiares de pólipos y/o de enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), es importante que consultes a una edad más temprana.
Podés acercarte a consultar al centro de salud u hospital público más cercano.