Métodos anticonceptivos

Todas las personas tienen derecho a disfrutar su sexualidad y a elegir su método anticonceptivo. Para el cuidado de la salud, es importante conversar acerca de las opciones más adecuadas con el médico o médica. Los métodos son gratuitos y su acceso está protegido por la Ley Nacional 25.673 y la Ley Provincial 9.073.
El uso de métodos anticonceptivos ayuda a reducir o evitar la posibilidad de un embarazo, pero no te protege de las infecciones de transmisión sexual.
VIH - Prevención

Al método anticonceptivo que se elija, hay que sumarle siempre el preservativo. Más información aquí.

Hay varias formas de clasificar los métodos anticonceptivos. Una de ellas es en corta duración, larga duración e irreversibles:

Corta duración

Pastillas anticonceptivas combinadas orales

Son muy efectivas si se siguen las indicaciones en relación a su administración. Se toman diariamente y se recomienda que sea siempre a la misma hora para que sean más efectivas. Vienen en presentaciones de 21 pastillas, que se toman diariamente y luego se descansa siete días; o de 28 pastillas que se toman todos los días (al terminar la caja se comienza con otra).
No interfieren con la relación sexual. En general, están constituidas por un estrógeno y por un progestágeno. En ocasiones pueden presentarse algunos efectos secundarios como cefalea, sensibilidad mamaria, náuseas y/o mareos, pero con los nuevos preparados la tolerancia, así como los riesgos y los efectos secundarios se han ido minimizando.
Por otra parte, presentan beneficios adicionales como la disminución de la dismenorrea y cantidad de sangrado menstrual, mejoramiento del acné, protección contra las infecciones pelvianas y alivio del síndrome premenstrual entre otros. La indicación debe ser realizada por un/a profesional de la salud capacitado/a, realizando una adecuada consejería, evaluación y seguimiento de la persona que solicita el método.

Pastillas anticonceptivas solo progestágenos

También conocidas como mini píldoras o pastillas para la lactancia, es otro método anticonceptivo hormonal, especialmente útil para quienes tienen mayor riesgo de efectos secundarios causados por el estrógeno. Además, es apta para tomar durante el tiempo en que se amamanta al bebé.
Produce un espesamiento del moco en el cuello del útero que hace difícil el ascenso de los espermatozoides. Es efectiva solo si se toma todos los días a la misma hora. En caso de utilizarla durante la lactancia, tener en cuenta que, si vuelve la menstruación o si el bebé comienza a comer otros alimentos, se debe buscar otra opción anticonceptiva.

Anticonceptivos inyectables

Actúan a partir de hormonas que evitan que la mujer ovule. Hay dos tipos de inyectables, uno que se coloca una vez al mes y otro, cada tres meses. Produce lo mismo que la pastilla y para que sea efectivo debe colocarse siempre en la misma fecha, por ejemplo, los días 15 de cada mes, por lo que es muy importante recordar la fecha de colocación.

Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE)

También llamada la “pastilla del día después”, se utiliza para evitar el embarazo inmediatamente después o hasta pocos días posteriores a relaciones sexuales sin protección, cuando falla el método anticonceptivo o si se utilizó en forma incorrecta.
Este método consiste en la toma de un comprimido (dependiendo la presentación, en algunos casos puede indicarse la toma de dos pastillas) en el menor tiempo transcurrido posible luego de la relación sexual; al respecto, la evidencia demuestra que dentro de las 12 horas posteriores tiene un 95% de efectividad.  La anticoncepción de emergencia retrasa la ovulación y espesa el moco del útero, de esta manera baja la posibilidad de que se junten el óvulo y el espermatozoide.
La AHE está indicada para todas las personas con capacidad de gestar independientemente de su edad, incluidas las que no pueden utilizar otros métodos anticonceptivos hormonales y no se requiere ningún examen previo.

Larga duración

Implantes subdérmicos

Se disponen 2 tipos: implante subdérmicos de 1 varilla que contiene etonorgestrel y tiene una duración de 3 años e implantes subdérmicos de 2 varillas que contiene levonorgestrel y tiene una duración de 5 años.
Se trata de varillas muy pequeñas que contienen hormona, las que se deben colocar debajo de la piel (cara interna del brazo) con anestesia local, desde donde se libera el anticonceptivo hacia la circulación. Al cumplirse el tiempo de uso debe ser extraído. Tanto la inserción como la extracción debe realizarla un profesional entrenado. Su efectividad no depende de la usuaria, lo que evita olvidos u otros problemas.

Dispositivo intrauterino (DIU) o espiral

Es un pequeño objeto de plástico recubierto de hilo de cobre que se coloca en el interior del útero, es efectivo y no interfiere con la relación coital. Provoca cambios sobre los espermatozoides en el interior del útero, que impiden su ascenso hasta el óvulo. Debe colocarlo un/a profesional de la salud y no es necesario realizar estudios previos como el Papanicolaou (PAP) o ecografías, ni requiere el consentimiento de la pareja.
Se puede colocar en el pos parto o pos aborto. Debe ser controlado periódicamente. El DIU más utilizado ha sido la T de cobre, cuya duración es de 10 años. Existe un nuevo dispositivo que contiene una hormona (levonorgestrel) que se libera diariamente. Dura aproximadamente 5 – 7 años y su ventaja es que disminuye la cantidad de sangrado menstrual y el riesgo de enfermedad inflamatoria pelviana, que en ocasiones se ve aumentado en mujeres usuarias de DIU.

Definitivos o irreversibles

Ligadura de trompas

Es un método anticonceptivo permanente, a través de una cirugía sencilla en las trompas de Falopio, que requiere internación y anestesia. Se recomienda a quienes no deseen tener hijos/as o que decidan no tener más, ya que es muy difícil de revertir. Luego de la ligadura, la persona continúa menstruando y no pierde ni el deseo ni el placer sexual. No hace falta el consentimiento de la pareja ni haber tenido hijos/as.

Vasectomía

Es otro método anticonceptivo permanente, que se recomienda a varones que deciden no tener hijos o ya no quieran tener más, porque es muy difícil de revertir. Se trata de una cirugía sencilla que se realiza en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides. Luego de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre, no afecta las erecciones y el placer sexual no se pierde. El semen, luego de la operación, no contiene espermatozoides. Después de la intervención se debe esperar 3 meses y presentar espermograma negativo (muestra de semen sin espermatozoides), durante ese tiempo debe utilizarse otro método anticonceptivo.
La ley nacional Nº 26.130 y la Ley Provincial 9.344 garantizan estos derechos. 

Contactos

Dirección de Jurisdicción de Salud del Embarazo, Perinatal y de la Niñez
Maternidad Provincial Brigadier General Juan Bautista Bustos
– Av. Vélez Sarsfield 2221 – Córdoba Capital.
Lunes a viernes, de 7:30 a 14:30 horas.

Dirección de Adolescencias Juventudes y Adultez
daja.cba@gmail.com