Prevención de ITS

Las infecciones de transmisión sexual –ITSpueden aparecer  luego de relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección, afectando a todo el organismo. Se pueden transmitir por sangre, semen, líquido preseminal o fluido vaginal. Afectan a todas las personas, de cualquier edad y orientación sexual.
Todas las ITS pueden transmitirse de personas gestantes a sus bebés durante el embarazo, parto, puerperio o lactancia, pero las más frecuentes son VIH, Sífilis y Hepatitis B.

Prevención

Un método efectivo para prevenir las ITS es usar el preservativo o campo de látex en todas las relaciones sexuales y durante todo el tiempo que dure el encuentro sexual.
Se debe recordar siempre que en una sola relación sexual sin preservativo se pueden transmitir una o varias ITS. Si se detectan a tiempo, la mayoría de estas Infecciones tienen tratamiento y solución.
Ante cualquier ITS se deben realizar los análisis de sangre para descartar otras, como VIH, Sífilis, hepatitis B y C.
Ante un encuentro sexual sin protección, hay que asistir al centro de salud más cercano. También se puede solicitar una prueba en los centros de testeo para ITS.
Es el único método anticonceptivo que también previene las ITS.
Se usa durante todo el encuentro sexual, desde la erección, ya que antes de la eyaculación salen gotitas de líquido preseminal que tienen espermatozoides. Debe retirarse luego de la eyaculación y antes de perder la erección, para que no salga el semen deposi – tado dentro del preservativo.
Debe utilizarse en cualquier práctica sexual, ya sea vaginal, oral o anal. En caso de usar lubricante, se debe comprobar que sea de base de agua. La vaselina, el aceite de bebé o el de cocina no sirven, ya que dañan el preservativo. Puede utilizarse junto a otro método anticonceptivo, para tener doble protección.
Pueden ser pedidos de manera gratuita en centros de salud y hospitales o adquirirse en lugares seguros como farmacias, verificando la fecha de vencimiento y el sello de calidad.
Uso adecuado:
numero
Apretar y sostener la punta del preservativo, evitando que quede aire, ya que allí se deposita el semen.
numero (1)
Desenrollar el preservativo sobre el pene erecto.
numero (2)
Una vez finalizada la relación sexual, retirar el pene de la vagina, ano o boca antes de que pierda erección, y sujetar el preservativo, para evitar que se vuelque el semen en el cuerpo de la pareja.
numero (3)
El preservativo usado debe anudarse y descartarse con cuidado
El campo de látex se realiza a partir de un preservativo y se utiliza al realizar sexo oral en la vagina, en el ano o al frotar genitales. Es de un solo uso.
Iconos Web Prevencion suicidio_08

Es un derecho de todas las personas recibir preservativos de manera gratuita, en hospitales y centros de salud.

Las personas interesadas en realizarse pruebas de detección para sífilis, VIH y otras ITS, pueden solicitarlas en los distintos hospitales y centros de salud públicos.
El listado completo de estas instituciones puede conocerse a través de este enlace.
Para consultas, el Programa VIH/sida, ITS y Hepatitis Virales cuenta con:
0351- 4338919
programaprovincialsida@hotmail.com
WhatsApp: 351-704-82-22
Facebook: Programa sida Córdoba.

Síntomas habituales de las infecciones de transmisión sexual

Flujo vaginal
Secreción por el pene
Ardor o dolor al orinar
Dolor durante el coito
Dolor en la parte inferior del abdomen
Picazón, llagas, úlceras o verrugas en el área genital
Sangrado vaginal anormal o más abundante, o sangrado después del coito
Testículos hinchados o dolorosos
A veces, algunas ITS
No dan síntomas genitales, como el VIH y la hepatitis B.
Dejan de presentar síntomas en pocos días, pero no quiere decir que se hayan curado, y en algunos meses vuelven a aparecer.
Mejoran al comienzo, pero luego surgen complicaciones.
Si se cursa alguna infección de transmisión sexual, es clave
Seguir las indicaciones del equipo de salud y consultarle todas las dudas
No abandonar el tratamiento
Contarle a tus parejas sexuales y compartirles información

Las ITS más frecuentes son: 

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección e inflamación del útero, ovarios y otros órganos reproductivos femeninos
La gonorrea y la clamidia son las causas más comunes, pero existen otras bacterias que también pueden causarla.
Algunas personas no tienen síntomas, otras presentan dolor en la parte baja del abdomen, fiebre, secreción vaginal con mal olor, hemorragia irregular o dolor durante las relaciones sexuales o al orinar. Si bien existen antibióticos que pueden curarla, es importante iniciar el tratamiento temprano para no poner en riesgo la fertilidad.
La hepatitis es la inflamación del hígado, órgano vital que procesa los nutrientes, cumple una función desintoxicante y sintetiza proteínas. Cuando el hígado está inflamado o dañado, su funcionamiento puede verse afectado.
En general, la hepatitis es provocada por un virus. Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, B y C.
La hepatitis A se transmite por el contacto con agua, alimentos u objetos contaminados con materia fecal. En tanto, las hepatitis B y C se transmiten por el contacto con sangre, por vía sexual o al compartir elementos cortopunzantes, como agujas y jeringas. También puede haber transmisión de la mamá infectada al bebé durante el embarazo y/o parto.
Las hepatitis B y C pueden evolucionar en formas crónicas y provocar enfermedades en el hígado como la cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado.
La principal recomendación para prevenir la hepatitis A es implementar medidas higiénicas como lavarse las manos después de ir al baño, cambiar los pañales y antes de preparar las comidas.
Además, se indica cocinar bien los alimentos y consumir agua hervida o purificada. También son importantes las condiciones ambientales como una correcta eliminación de excretas.
Para prevenir las hepatitis B y C, se aconseja el uso adecuado y continuo del preservativo en todas las prácticas sexuales y no compartir agujas o elementos corto-punzantes. Además, debe exigirse el uso de materiales descartables o esterilizados al hacerse tatuajes, piercings o implantes. A todas las personas embarazadas y su pareja se les debe realizar los tests para detectar hepatitis y otras infecciones de transmisión sexual – ITS -, para evitar que el virus llegue al bebé.
La hepatitis A y la hepatitis B pueden prevenirse a través de sus respectivas vacunas, incluidas en el calendario oficial de vacunación. La vacuna de la hepatitis A se aplica, en una única dosis, a los 12 meses de vida o a niños que nacieron a partir de 2005 (en el caso de no haberla recibido al año).
La vacuna de la Hepatitis B se aplica una dosis al recién nacido dentro de las 12 horas de vida y luego como parte de la vacuna quíntuple celular o pentavalente a los 2-4- y 6 meses de vida. También se incorporó al Calendario para todas las personas adultas.
Córdoba cuenta con el Programa Provincial de VIH/SIDA, ITS y Hepatitis Virales
Se trata de un virus que provoca llagas en la zona genital y oral, se transmite por el contacto de piel a piel con áreas infectadas. Las ampollas o llagas, suelen causar dolor intenso, picazón, aparecer y desaparecer. Su transmisión puede ocurrir aun cuando no se presenten síntomas.
Si bien esta infección no tiene cura, existen medicamentos, que pueden aliviar los síntomas y que disminuyen la transmisión a otras personas.
La gonorrea es una infección causada por la bacteria Neisseria Gonorrhoeae, la pueden contraer tanto mujeres como varones, y puede causar infección de la uretra, el cuello del útero, el recto y la garganta. La gonorrea puede no presentar síntomas, por ello es posible tener la infección sin saberlo.
Se transmite a través de relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo con una persona con gonorrea. También, puede transmitirse de madre a hijo/a durante el parto.
Para detectarla, se deben estudiar las secreciones de la uretra, la vagina, el ano, el cuello de útero, la uretra, el ano o la garganta. Se trata y se cura con antibióticos, y se previene con el uso adecuado del preservativo o campo de látex.
¿Qué es el VIH?
Cuando el Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- ingresa al cuerpo humano, se aloja en todos los órganos y se multiplica en las células del sistema inmunológico. Si el VIH no se detecta y trata a tiempo, se produce un deterioro progresivo de las defensas, lo que posibilita la aparición de enfermedades infecciosas y/o tumorales graves. Esta situación se conoce como S.I.D.A o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Conocé la información y recomendaciones para esta infección que brinda el Programa Provincial de VIH/SIDA, ITS y Hepatitis Virales.
El VPH se transmite por contacto sexual y afecta tanto a personas con vulva como a quienes tienen pene. Si bien en la mayoría de los casos el organismo logra eliminar el virus sin haber generado síntomas, cuando se prolonga la infección de un virus de alto riesgo, pueden originarse distintos tipos de cáncer, principalmente el de cuello uterino y el de ano.
Las principales medidas de prevención para esta afección son los controles ginecológicos, que incluyan el estudio de Papanicolaou –PAP-; el acceso al test de VPH, y la vacuna contra el VPH en niños y niñas de 11 años.
Córdoba cuenta con los programas provinciales de Detección de virus del papiloma humano y de Prevención del cáncer de cuello uterino.
Es una inflamación o infección de la vagina, y también puede afectar la vulva. Suele causar picazón, dolor, secreción y olor desagradable. Hay diferentes tipos de vaginitis, las que tienen distintos tratamientos, por ello, ante la presencia de síntomas se indica realizar una consulta médica y las serologías correspondientes.
La sífilis se origina por la bacteria Treponema Pallidum, puede prevenirse, tratarse y curarse.
Las principales vías de transmisión de esta infección son las relaciones sexuales vaginales, anales u orales desprotegidas; por contacto con lesiones de la piel o mucosas; de las personas gestantes a su bebé en cualquier momento del embarazo.
Por ello, la mejor manera de prevenir la sífilis es a través del uso del preservativo de forma adecuada, en todos los encuentros sexuales, de principio a fin. Además, tanto las personas gestantes como sus parejas deben realizarse los test en cada trimestre del embarazo, porque si se detecta a tiempo, la sífilis puede tratarse, evitando la transmisión a los bebés.
Asimismo, se recomienda realizarse un test ante situaciones de sexo no protegido tanto con parejas ocasionales como habituales.
Esta afección tiene un periodo sintomático y otro asintomático. Al inicio, dos o tres semanas después de la exposición, aparece una llaga o úlcera en la parte del cuerpo que tomó contacto con la bacteria, generalmente en la boca, ano, vagina o pene. Este signo puede pasar desapercibido y desaparecer.
Si no es tratada, más adelante pueden generarse ronchas en el cuerpo, sobre todo, en las palmas de las manos y plantas de los pies. Estos signos pueden ir acompañados de heridas en la boca, fiebre, aumento de tamaño de los ganglios y caída de cabello. Este cuadro clínico se le llama sífilis secundaria.
Pasados estos síntomas, si no se recibió tratamiento con penicilinas, es probable que la infección no genere otras manifestaciones por años. En su fase más avanzada (o sífilis terciaria), puede provocar dificultad de movimiento de brazos y piernas, parálisis, entumecimiento, ceguera y enfermedades del corazón.
Sífilis congénita
La sífilis congénita hace referencia a los y las bebés que contraen la infección durante su desarrollo intrauterino, lo cual aumenta sus chances de nacer de manera prematura o con bajo peso, y también de atravesar complicaciones neurológicas, respiratorias, cutáneas, oculares, entre otras; que incluso pueden provocar la muerte.
Córdoba cuenta con el Programa Provincial de VIH/SIDA, ITS y Hepatitis Virales

Transmisión Materno infantil

El VIH, la sífilis y la hepatitis B son infecciones que pueden transmitirse de la persona gestante a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia, dependiendo de cada caso. Por ello, es importante que tanto la persona embarazada como su/s pareja/s se realicen el test de ITS en cada trimestre de la gestación. En tanto a quienes estén pensando en un embarazo, se les aconseja una consulta preconcepcional, que puede solicitarse en los servicios de ginecología.
Estos chequeos permitirán que, si da positivo para VIH, se puede acceder al tratamiento, tener una buena calidad de vida, y el bebé puede nacer sin el virus.
En el caso de la sífilis, es posible la cura con un tratamiento simple y evitar la transmisión y complicaciones graves al bebé.