Cuidados en Verano

Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA):

Durante los meses de calor, es preciso profundizar los cuidados en la preparación, conservación y compra de los alimentos, ya que las altas temperaturas favorecen la multiplicación de agentes nocivos para la salud que pueden producir enfermedades de transmisión alimentaria (ETA). Estas pueden ser desde trastornos gastrointestinales leves hasta infecciones más graves, como el síndrome urémico hemolítico.
coronavirus_-como-dice-la-oms-que-hay-que-lavarse-las-manos-1024x576

Una de las principales medidas a tener en cuenta para evitar afecciones de este tipo es el lavado de manos antes de preparar los alimentos y después de cualquier interrupción. También cuando se ha manipulado carne cruda y luego de ir al baño o si tocó a un perro, gato o cualquier otro animal.

Recomendaciones para evitar afecciones vinculadas a ETA

Evitar la contaminación cruzada entre los alimentos. En este sentido, lo más importante es evitar que los utensilios utilizados para la carne cruda toquen otros alimentos, pero también es necesario lavar con agua y detergente todos los utensilios de cocina, repasar la mesada con lavandina y limpiar periódicamente la heladera.
Al momento de cocinar, se debe recordar que la carne debe quedar completamente cocida, sin zonas rojas, especialmente la molida.
Las frutas y verduras se deben lavar varias veces bajo un chorro de agua potable y, dentro de lo posible, dejarlas durante 5 minutos en agua con vinagre o con dos gotas de lavandina.
Si el suministro de agua no es confiable, conviene hervirla antes de añadirla a los alimentos o de transformarla en hielo para refrescar las bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua utilizada para preparar la comida de los bebés.
Los alimentos cocidos deben colocarse directamente en la heladera, en lugar de dejarlos enfriar a temperatura ambiente y, para descongelar algún producto, no se recomienda dejarlo en la mesada de la cocina, sino que lo mejor es colocarlos en una bandeja en la heladera, usar el microondas o cocinarlos directamente. Una vez descongelados, no deben volver a freezarse, a menos que ya estén cocinados.
En cuanto al momento de comprar alimentos, es recomendable adquirir al final aquellos que necesiten refrigeración y guardarlos apenas se regrese al hogar. Siempre se debe controlar la fecha de vencimiento.
Se recomienda mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales, ya que suelen transportar microorganismos patógenos que originan enfermedades alimentarias.

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

¿Qué es?
Es una enfermedad producida por algunas bacterias, que puede generar anemia, daño en los riñones y otras complicaciones. Afecta principalmente a niños y niñas, pero también a adultos mayores o personas que tienen debilitadas sus defensas.
¿Cuáles son los síntomas?
Diarrea, en particular con sangre
Palidez
Vómitos
Disminución en la eliminación de la orina
Decaimiento o irritabilidad y, en bebés o niños pequeños, rechazo del alimento.

Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, CONSULTAR SIN DEMORA en el centro de salud más cercano.

¿Cómo podemos prevenirlo?
Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, cocinar o manipular alimentos, y después de tocar alimentos crudos, de ir al baño y cambiar pañales, y de jugar con mascotas.
Cocinar completamente la carne, sobre todo la molida, evitando que queden zonas rojas.
Evitar que los utensilios usados en los alimentos crudos o sin cocción toquen otros listos para comer.
No consumir jugos y leche sin pasteurizar, huevos con la cáscara rota, ni productos exhibidos a temperatura ambiente.
Lavar bien frutas y verduras.
Utilizar agua segura para el consumo, para higienizarse y para preparar alimentos. Ante la duda, agregar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua, o hervirla durante 5 minutos.
EN BALNEARIOS Y PILETAS:
Evitar asistir con síntomas. gastrointestinales
Enseñar a los niños y niñas a no tragar el agua.
Llevarlos al baño cada hora.
Revisar los pañales, y cambiarlos en el baño o en el lugar destinado para
eso. Desecharlos en un cesto de basura.
Ducharse antes de entrar a la pileta, durante al menos 1 minuto

Triquinosis

Triquinosis
¿Qué es?
Es una enfermedad causada por un parasito llamado Trichinella Spp. Las personas adquieren la infección al ingerir carne o productos de cerdo principalmente, o de caza de animales silvestres (puma, jabalí entre otros) sin los controles sanitarios correspondientes o habilitaciones por organismos oficiales.
¿Cuáles son los síntomas?
Los principales síntomas son:
Fiebre.
Dolores musculares marcados.
Hinchazón, molestias y/o enrojecimiento de ojos.
Diarrea, vómitos o dolor abdominal.
Dolores de cabeza.

Ante cualquiera de estos síntomas comunicarse de forma inmediata al centro de salud más cercano.

¿Cómo prevenir la triquinosis?
Para prevenir ésta enfermedad, como así también cualquier otra transmitida por alimentos, se deben tener presente las siguientes recomendaciones:
Adquirir carne de comercios habilitados cuya mercadería proceda en su totalidad de establecimientos faenadores autorizados.
Comprar productos (salames, jamón crudo, etc) con etiquetado o rotulo, verificando la marca, empresa responsable, número de habilitación del establecimiento, fecha de elaboración y vencimiento del producto, condición de conservación, y rótulo con la composición del producto.
No adquirir alimentos en puestos ambulantes, sin habilitaciones municipales, etc.
Cocinar completamente los alimentos y verificar no servir aquellos que se vean rojos o poco cocidos.
¿Existe una zona o departamento de la provincia de mayor riesgo?
Al tratarse de una enfermedad endémica puede afectar a cualquier localidad que realice actividad de producción y/o comercialización de productos/subproductos porcinos o de caza de animales silvestres.