
EL PROGRAMA
El Programa provincial de acceso a la salud integral de la población LGBTTTIQ+ busca dar respuesta a la demanda en salud tanto en capital como en interior de la provincia de Córdoba, y apunta a garantizar la accesibilidad y equidad de los servicios de calidad que se requieren para un abordaje integral.
OBJETIVO
Garantizar a la población LGBTTTIQ+ el libre acceso a servicios de salud integrales, permanentes, idóneos, actuales, no patologizantes, en consonancia con el paradigma legal vigente en materia de derechos humanos, diversidad sexual, de género y corporal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar un diagnóstico sobre los centros de salud de distintos niveles de complejidad, con la mirada puesta en las capacidades instaladas ya sea en infraestructura como en RRHH formado para el abordaje sanitario de las personas del colectivo LGBTTTIQ+.
- Diseñar un mapeo de instituciones, dispositivos y circuitos en donde se presten servicios de salud específicos LGBTTTIQ+ basado en derechos y con perspectiva de género.
- Elaborar circuitos y guías que promuevan el desarrollo de políticas de acceso e igualdad en salud desde una perspectiva de diversidad sexual, de género y corporal y derechos humanos.
- Establecer prácticas y procedimientos que faciliten la accesibilidad de LGBTTTIQ+ a los distintos servicios de salud mediante la conformación de redes interdisciplinarias, interministeriales e intersectoriales de atención integral.
- Capacitar a efectores de salud, personal jerárquico, administrativo, de seguridad y de mantenimiento en pos de transversalizar la perspectiva de derechos humanos,diversidad sexual de género y corporal, destinados.
- Trabajar articuladamente con promotoras y promotores de salud y referentes LGBTTTIQ+ para el desarrollo de estrategias efectivas y pertinentes según los aportes que de las y los mismos usuarios puedan hacer.
- Monitorear la demanda de servicios para la atención integral de las personas desde una perspectiva de género, diversidad sexual y derechos humanos.
Contactos
Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Programa provincial de acceso a la salud integral de la población LGBTTTIQ+
programa.asidiversidad@gmail.comReferentes: Trinidad Echeguía, Julia Barrientos Díaz y Agustín Sosa.
ALCANCES
- Trabajo en conjunto con centros de salud del primer, segundo y tercer nivel distribuidos en la provincia de Córdoba
- Planes de capacitación y acompañamiento constante hacia equipos de salud y trabajadores de los espacios de salud (personal jerárquico, administrativo, de seguridad y de mantenimiento)
- Trabajo de generación de redes de referencia y derivación para una mejora en la articulación entre servicios esenciales, apuntando también a generar una mayor facilidad para el acceso a los mismos
- Actividades de prevención, promoción, y sensibilización hacia la comunidad.
- Generación de datos que representen el acceso y la permanencia de la población trans, travesti y no binaria en el sistema de salud
- Trabajo articulado con organizaciones de la sociedad civil que nuclea y acompaña a personas trans, travestis y no binarias.
- Articulación con otros ministerios y secretarías provinciales para poder dar respuesta a las demandas y necesidades de la comunidad, considerando que el acceso a la salud integral debe abarcar una real inclusión social y ciudadana, contemplando determinantes básicos como lo son la educación, el trabajo y la vivienda.
ACCESO A CIRUGÍAS DE MODIFICACIÓN CORPORAL: MASTECTOMÍAS, IMPLANTES, Y EXTRACCIÓN DE ACEITES INDUSTRIALES Y SILICONAS
En consonancia con la Ley Nacional 26.743 de identidad de género, la cual establece que todas las personas a fin de garantizar el goce de su salud integral puedan acceder a intervenciones quirúrgicas para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida, el Programa de Acceso a la Salud Integral de la Población LGBTTTIQ+ estableció un circuito de acceso a mastectomías, colocación de implantes mamarios, y extracción de aceites industriales y siliconas.
¿Necesitas acceder a una cirugía? Podés enviar un mail a programa.asidiversidad@gmail.com con la siguiente información para recibir asesoramiento:
- Nombre completo.
- Género autopercibido.
- DNI.
- Fecha de nacimiento.
- Edad.
- Teléfono de contacto.
- Mail.
- Localidad donde vivís.
- Obra social (si tenés).
- ¿Realizas tratamiento de hormonización? ¿Dónde?.
- Tipo de cirugía por la que realizas la consulta.
- Foto de DNI.