SEGURIDAD DEL PACIENTE

PRESENTACIÓN

La seguridad del paciente se ha definido como la ausencia de eventos adversos en le sistema de salud, este concepto ha de ser un principio orientador fundamental de la atención sanitaria y un componente crítico de la gestión de calidad en cada establecimiento de salud.

La Organización Mundial de la Salud ha lanzado en el 2004 la Alianza Mundial por la Seguridad de los Pacientes con el propósito de mejorar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad de los pacientes como desafío global.

En este contexto, el Gobierno de la Provincia y el Ministerio de Salud han considerado el manejo de la Seguridad de Pacientes como una política de estado, creando la Dirección de Seguridad de los Pacientes para generar el desarrollo de estrategias y actividades que coordinen, integren y mejoren la calidad y seguridad de los pacientes en los hospitales.

Así hecho, en el ámbito de los hospitales públicos de la provincia de Córdoba se cuenta con un Programa de Seguridad de Pacientes y la creación simultanea de un Comité de Seguridad por establecimiento que permite llevar adelante un plan de actividades para la prevención y control de los eventos adversos generados por el propio sistema de salud.

OBJETIVOS

  • Identificar los eventos adversos generados por el sistema sanitario, en especial los producidos por los hospitales, entendiendo por evento adverso “la injuria o complicación no intencional consecuencia del cuidado médico y no de la enfermedad misma del paciente”.
  • Implementar procesos de control, prevención y vigilancia de eventos adversos, en especial las infecciones hospitalarias también llamadas infecciones asociadas al cuidado de la salud, para prevenir su aparición o minimizar su prevalencia. Hoy se acepta que la medicina moderna es más compleja, más efectiva y, al mismo tiempo, potencialmente insegura, por lo cuál el riesgo cero de sufrir estos eventos es inexistente, aún en los mejores centros del mundo desarrollado.
  • Promover la cultura hospitalaria por la seguridad de los pacientes, incluyendo la gestión de calidad, la docencia y la investigación.

FUNCIONES

  • Promover y supervisar el desarrollo de los Comités de Infecciones Hospitalarias en los hospitales públicos de la provincia de Córdoba.
  • Implementar el Programa Nacional VIHDA (Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de la Argentina) del Instituto Nacional de Epidemiología para el control, prevención y vigilancia de las infecciones hospitalarias en la provincia de Córdoba.
  • Promover y supervisar el desarrollo de los Comités de Seguridad de Pacientes en los hospitales públicos de la provincia de Córdoba.
  • Asesorar a comisiones clínicas hospitalarias que analizan y controlan diferentes eventos adversos (Comité de Mortalidad, de Fármacoterapéutica, de Medicina Transfusional, de Calidad).
  • Promover la investigación y la capacitación en el campo de los eventos adversos (describir los eventos adversos).
  • Asesorar a directores de hospitales y equipos de salud en temas pertinentes sobre la seguridad de los pacientes.

AUTORIDAD A CARGO

Subsecretario de Formación en Salud y Seguridad del Paciente Dr. Rubén Corrales
ruben.corrales@cba.gov.ar
seguridaddepaciente@cba.gov.ar

Plan de Gestión Clínica 2018
Presentación Plan – Dr. Francisco Fortuna
Monitoreo y Evaluación del Proyecto – Dr. Francisco Fortuna
Diseño de la Organización Hospitalaria – Dr. Héctor Maisuls
Relevamiento de Datos Hospitalarios 2018 – Lic. Mónica Lucero
Reducción de Infecciones Intrahospitalarias 2018 – Dr. Gustavo Martínez
GRD y Calidad – Dra. Patricia Fernández
Reducción de Eventos Adversos – Dr. Héctor Maisuls

1° Curso Anual de Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgos Asistenciales (Dirección de Seguridad del Paciente, Circulo Médico de Córdoba y Noble Seguros)
Programa General
Artículo introductorio
Módulo 1 – Introducción a la Seguridad del Paciente
Módulo 2 – Comunicación y Trabajo en Equipo en Medicina 
Módulo 3 – Historia Clínica Convencional y Electrónica
Módulo 4 – Consentimiento Informado
Módulo 5 – Seguiridad en Quirófano
Módulo 6 – Seguridad en Guardia de Emergencias
Módulo 7 – Errores Diagnósticos
Módulo 8 – Errores de medicación
Módulo 9 – Prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud
Listado de exámenes aprobados

7ma Jornada de Seguridad del Paciente – Homenaje al Sr. Académico Alberto Agrest.
Avances y Desafíos en Políticas, Planes y Programas de Seguridad del Paciente
Academia Nacional de Medicina
Presentación Academia Nacional de Medicina

Curso de Gestión en Enfermería 2012
Comunicación en gestión de enfermería
Guía de trabajo en cultura y comunicación
Cultura organizacional

XIV Jornadas Nacionales de Infecciones Hospitalarias del Instituto Nacional de Epidemiología 2011
Dr. Héctor Maisuls – Seguridad de Pacientes

Segunda Jornada de Infecciones Hospitalarias y Seguridad de Pacientes
Ver frente programa
Ver dorso programa
Conferencia Dr. Guillermo Lossa
Conferencia Dr. Ezequiel García Elorrio

Exposiciones de participantes
Mesa de trabajo 1
Comité de Farmacoterapéutica
Eventos Adversos y Análisis Causa Raíz
Identificación de Pacientes
El rol del infectólogo en la política de uso racional de antimicrobianos
Seguimiento de Eventos Adversos
Mesa de trabajo 2
Antibioticoterapia desde la farmacia
El hospital que queremos
Enfermería y seguridad de los pacientes
Experiencia en la Universidad de Harvard
Manos limpias, atención segura
Medida basadas en la transmisión. Paquetes de medidas
Programa de seguridad de pacientes
Red de enfermería y seguridad de pacientes
Rol del farmacéutico en la prevención de las infecciones hospitalarias
Vigilancia activa de infecciones asociadas al cuidado de salud estratificada por peso
Seguridad en Cirugía Cardiovascular

Competencias en comunicación y trabajo en equipo – Hospital Emilio Vidal Abal – Oliva 23 de mayo 2017
Presentación

Guías de Práctica Clínica
Estandarización de Procesos Asistenciales
Guías de Práctica Clínica Dr. Pogonza
Guías de Práctica Clínica Universidad de Málaga – García Caballero

Incorporación de GPC y herramientas de gestión asistencial PNGC
Guía para la adaptación de GPC
Validación OMS
Instrumento AGREE II
Comparadores AGREE II
Sistema informático para reducir infecciones hospitalarias

Nota de Guillermo Lossa
http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=9404
Infecciones hospitalarias, el enemigo
Editorial Diario La Nación
Domingo 17 de Julio de 2011
http://www.lanacion.com/1390261
Registrarán las infecciones hospitalarias
Información General Diario La Nación
Publicado en edición impresa
Jueves 05 de mayo de 2011
http://www.lanacion.com.ar/1370660-registraran-las-infecciones-hospitalarias
ADECRA Cuadernillo Seguridad del Paciente – Fascículo 1
http://www.adecra.org.ar/index2.cfm?CategoryID=26383&do=List&storeid=64&lvl=1
PDF ADECRA
http://www.adecra.org.ar/comercio64/html/458379Cuadernillo_FINAL%20FINAL.pdf
La gestión del conocimiento y el empowerment en un hospital universitario del siglo XXI
Artículo de Federico Sampedro Camarena
Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI
Ver artículo
Políticas de salud y gestión del conocimiento
Dr. Héctor Maisuls
Ver artículo
Rol de las instituciones en la seguridad
Dr. Héctor Maisuls
Ver artículo
Informe de asistencia a las XIII Jornadas VIHDA
Ver informe
Eventos adversos y calidad de atención (Arch. Ped.)
Ver artículo
Prevención de errores en la práctica médica (Arch. Ped.)
Ver artículo
Error en medicina (Arch. Ped.)
Ver artículo
Actualización de definiciones VIHDA
Ver artículo
IACS – Infecciones asociadas al cuidado de la salud
Ver artículo
«El desafio de reducir los errores de medicación en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatal». Editorial de Dr. José Ceriani Cernadas, Archivos Argentinos de Pediatría 2016
Ver artículo

CONTACTO

Seguridad de Pacientes

Av. Vélez Sarsfield 2311, ciudad de Córdoba – Complejo Pablo Pizzurno

Tel.: 0351 4291300, Interno 229

e-mail: seguridaddepaciente@cba.gov.ar